8 de abril – Seminario Internacional sobre “Regiones y Regionalismo en el Marco de la Nueva Dinámica Hemisférica”

9 abril 2013

P1020707bis P1020712bi

Seminario Internacional sobre “Regiones y Regionalismo en el Marco de la Nueva Dinámica Hemisférica”

El día 8 de Abril en el Centro Argentino para las Relaciones Internacionales(CARI), CRIES llevo adelante un seminario internacional sobre “Regiones y Regionalismo en el Marco de la Nueva Dinámica Hemisférica”. A continuación podrán encontrar el programa, la propuesta del seminario y fotos.

Propuesta “Regiones y Regionalismo en el Marco de la Nueva Dinámica Hemisférica”

En la última década, el hemisferio occidental ha vivido un proceso de reconfiguración política significativo. Bajo el impacto de la globalización (o de las globalizaciones – Serbin 2002) en curso, junto al distanciamiento estratégico de los EEUU de algunas regiones y países del hemisferio a partir de la primera década de este siglo y el marcado incremento de la autonomía y de la diversificación de relaciones de los países de la región, han surgido y se han desarrollado una serie de nuevos procesos de regionalismo que, en algunos casos, han excluido explícitamente a los Estados Unidos y Canadá (AEC, UNASUR, ALBA, CELAC) y se han orientado por nuevos vectores de articulación regional – política, ideológica, societal, energética, comunicacional – y en otros han seguido privilegiando los referentes promovidos por el regionalismo abierto de décadas pasadas y por la articulación en torno a acuerdos de libre comercio (NAFTA, CAFTA-DR, Alianza del Pacífico, TPP), junto a procesos más complejos que han articulado acuerdos de comercio intra-regional y temas de seguridad y desarrollo en el marco de regiones definidas históricamente por su densa interacción y su identidad (SICA, CARICOM). No obstante, estos procesos a nivel hemisférico no se desarrollan en un vacío y los diversos procesos de globalización en curso, bajo modalidades diferentes,  moldean a todos ellos, ya sea como complemento, etapa o reacción a los mismos (Serbin 2002), y generan nuevas respuestas a la construcción de una gobernanza global y regional, diluyendo, eventualmente, las fronteras entre los mercados, la política y la sociedad civil como ámbitos separados (Van Langenhove 2011:154).

Como consecuencia de la articulación de la dinámica hemisférica con los procesos globales, ha emergido una nueva cartografía regional (Riggirozzi 2010, Riggirozzi y Tussie 2012), con referentes institucionales, motivaciones, intereses prioritarios e identidades distintivas. Muchos de éstos referentes se encuentran en estado embrionario o en proceso de desarrollo, otros responden a marcos normativos y motivaciones políticas de larga data, pero todos replantean, en su conjunto, las concepciones tradicionales de regionalismo y asoman la emergencia de nuevas configuraciones regionales y de nuevas definiciones de región.

En articulación con estos procesos en América Latina y el Caribe se ha desarrollado una nueva literatura sobre regionalismo post-liberal (Sanahuja 2012; Serbin, Martinez y Ramanzini 2012; da Motta y Ríos 2007), regionalismo post-hegemónico (Riggirozzi y Tussie 2012) y regionalismo post-comercial, o de visiones críticas de un retorno a una fase-pre-liberal (Malamud y Giardini 2013:130) que se suman a los estudios previos sobre regionalismo abierto (CEPAL), y que abren una serie de nuevos interrogantes conceptuales y teóricos sobre el regionalismo y la formación de regiones, como así también sobre los escenarios futuros de su evolución.

En este marco, el taller “Regionalismos y regiones en el marco de la nueva dinámica hemisférica” tiene por propósito iniciar un debate que, más allá de definir e identificar la cartografía, generalmente sobrepuesta, de  los principales procesos regionales en curso en el marco de la actual dinámica hemisférica o de las diferentes fases de regionalismo desplegadas en el área en el contexto de los procesos de globalización, incluyendo la posibilidad de desarrollo de modelos híbridos, permita analizar los principales ejes y vectores de la persistencia o de la conformación de referentes institucionales que dan pie a la configuración de las diferentes regiones, incluyendo el propio concepto de hemisferio, del sistema inter-americano y de la Organización de Estados Americanos (OEA), como su referente principal una vez que la iniciativa del ALCA fuere cancelada en el 2005 y la predominante narrativa neoliberal comenzó a diluirse.

Riggirozzi y Tussie plantean como interrogante crucial “what regionalism is and is for?” (Rigirrozzi y Tussie 2012:6-7). Las interrogantes que guían la realización de este seminario se desglosan a partir de esta  pregunta y apuntan a analizar:

  • a)  que temáticas prioritarias y que concepciones  predominantes determinan su configuración y desarrollo;
  •  b)  que actores, instituciones, procesos hemisféricos y globales, y narrativas participan en este proceso y como inciden sobre las posibilidades de desarrollo de una gobernanza regional, dando lugar a nuevas coyunturas como la presidencia de Cuba de la CELAC o la incidencia de los cambios políticos en Venezuela sobre el hemisferio, y
  • c) que articulaciones  regionales se generan que permitan generar convergencias  frente a la dinámica del entorno global, teniendo en cuenta la persistencia del interés y de la  soberanía nacional  como referentes y principios persistentes en la región.

Como objetivo general de trasfondo de este taller el mismo está orientado por la necesidad de ir generando en el hemisferio un conocimiento teórico y empírico sobre las condiciones y factores que han promovido el desarrollo del complejo cuadro actual del regionalismo en la región, tanto en función de una serie de implicaciones políticas vinculadas al desarrollo de la gobernanza regional y su articulación con la gobernanza global, como en función de una nueva inserción de América Latina y el Caribe y, eventualmente, del hemisferio en su totalidad, en las dinámicas de la globalización.

Referencias bibliográficas:

Malamud, Andrés and Gian Luca Gardini (2013) “Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire and its Lessons”, en  Fioramonti, Lorenzo (ed.) Regionalism in a Chnaging World. Comparative Perspectives in the New Global Order , London. Routledge, pp. 116-132.

Da Motta, P., & Ríos, S. (2007). O regionalismo posliberal na America do Soul: origens, iniciativas e dilemas. Serie Comercio Internacional2.

Riggirozzi, Pía (2010) Region, Regioness and Regionalism in Latin America: Towards a New Synthesis, Buenos Aires: FLCASO, Documento de Trabajo No. 14.

Riggirozi, Pía and Diana Tussie (2012) The Rise of Posthegemonic Regionalism, Springer

Sanahuja, José Antonio (2012) “Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica: El caso de UNASUR”, en Serbin, Andrés; Laneydi Martínez y Haroldo Ramanzini Junior (eds.) El regionalismo “post-liberal” en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos, Buenos Aires: CRIES, pp19-71.

Serbin, Andrés (2002) “Globalización, integración regional y sociedad civil”, en Oliva, Carlos y Andrés Serbin (comps.) América Latina, el Caribe y Cuba en el contexto global, Araquara: Laboratorio Editorial da FSL, pp. 19-86.

Serbin, Andrés; Laneydi Martínez y Haroldo Ramanzini Junior (eds.) El regionalismo “post-liberal” en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos, Buenos Aires: CRIES

Van Langenhove, Luk (2011) Building Regions. The Regionalization of World Order, Farham: Ashgate.

 

Programa

Lunes 8 de abril de 2013

 

–          8.30 hs. Inauguración.

 

–          9.00-10.00 hs. Panel 1. Introducción: Cartografía y dinámica actual del regionalismo en el hemisferio.

Ponencia introductoria con una panorámica hemisférica, estado del arte teórico y con preguntas de orientación. (15 minutos) Andrés Serbin* (CRIES)

Comentaristas. (5 minutos cada uno).

Adrián Bonilla* (SG FLACSO) y Wolf Grabendorff* (FES-Ecuador).

Moderador: Elsa Llenderozas (UBA)*

Debate.

 

–          10.00 – 11.15 hs. Panel 2.  La dimensión política del regionalismo hemisférico.

Ponencia introductoria y preguntas de orientación (10 minutos)

José Antonio Sanahuja* (Universidad Complutense) en videoconferencia

Comentaristas (5 minutos cada uno):

Carlos Portales* (American University), Paz Milet* (Universidad de Chile) y Marcos Robledo (Universidad Diego Portales)*

Moderador: Gilberto Rodrigues* (Univ. Federal ABC, Brasil)

Debate

 

11.15-11.30 hs. Café.

 

–          11.30 – 12.45 hs. Panel 3. El enfoque desde la economía política. La articulación económica y las convergencias regionales frente al entorno global: liderazgos, instituciones y procesos de concertación.

Ponencia introductoria (10 minutos) Antonio Romero* (CIEI, Universidad de La Habana)

Comentaristas (5 minutos cada uno) Mariano Turzi* (UTDT) y Laneydi Martinez* (CEHSEU, Univ de La Habana) y Tullo Vigevani* (INEU-UNESP).

Moderador: Raúl Benitez Manaut (UNAM)*

Debate.

 

13.00-14.30 hs. Almuerzo.

 

–          14.30-15.45 hs. Panel 4. Los enfoques y aportes desde la seguridad y la geopolítica. El mosaico geopolítico hemisférico y la seguridad como eje de articulación regional.

Ponencia introductoria y preguntas de orientación (10 minutos): Raúl Benitez Manaut (UNAM)*

Comentaristas (5 minutos cada uno):

Gilberto Rodrigues* (Univ. Federal ABC, Brasil), Daniel Matul (FUNPADEM, Costa Rica)* y Rut Diamint (UTDT)*.

Moderador: José Manuel Ugarte (UBA)*

Debate.

15.45-16.00 hs. Café.

 

–          16.00 – 17. 15hs. Panel 5.  Las dimensiones sociales e identitarias del nuevo regionalismo: la construcción social de las identidades regionales entre el déficit democrático y el “regionalismo de abajo”.

Ponencia introductoria (10 minutos) Federico Merke (Univ. de San Andrés)*

Comentaristas (5 minutos cada uno):

Andrés Serbin (CRIES)*  y Mariana Vázquez  (a confirmar)

Moderador: José María Lladós (CARI)*

Debate.

 

–          17.15 – 18.30 hs. Panel 6. Los actores y ejes potenciales de articulación interna y externa a nivel hemisférico: ¿La CELAC vs la OEA?

Ponencia introductoria (10 minutos) Adrián Bonilla (SG FLACSO)*

Comentaristas (5 minutos cada uno) Antonio Romero (Univ. de La Habana)*, Eric Hershberg (American University)*, Mónica Hirst (Universidad de Quilmes)* y Wolf Grabendorff (FES-Ecuador)*.

Moderador: Andrés Serbin (CRIES)

 

–          18.30-19.00 hs. Conclusiones y cierre del primer día.