Panel Internacional de Alto Nivel – “La agenda de América Latina y el nuevo orden mundial”
Primer Encuentro de Análisis y Reflexión
Panamá – 07 y 08 de marzo de 2017
FUNDAMENTOS DE LA REUNION
En el marco de un proyecto regional más amplio impulsado por CRIES, este primer seminario aborda el análisis del punto de inflexión o de cambio de ciclo en el que se encuentra América Latina y el Caribe, como consecuencia de:
a) el agotamiento del ciclo económico expansivo que la región ha vivido en el periodo 2003-2013 y el nuevo escenario económico internacional, más desfavorable e incierto;
b) los cambios sociales y políticos que están atravesando la mayor parte de los países de la región, que pueden ser explicados como procesos de adaptación a ese nuevo escenario, y que ponen a prueba la capacidad de mediación de las instituciones de cada país ante las demandas sociales y políticas, afectando los modelos de desarrollo existentes y dando lugar a un nuevo mapa político de la región; y
c) la reconfiguración de las relaciones de poder mundial y su impacto sobre América Latina y el Caribe, particularmente en función de la emergencia de un nuevo mapa de procesos de convergencia regional.
La región se encuentra en un escenario global y regional distinto, lo que demanda respuestas adaptativas y/o transformadoras. Éstas a su vez dependerán, como factores condicionantes, de sus estructuras, procesos y actores internos, así como del papel de las organizaciones regionales -particularmente a la hora de gestionar exitosamente las crisis específicas o subregionales que emerjan.
En este marco, es fundamental comprender las nuevas dinámicas geopolíticas que se desarrollan a nivel global, y que impactan las posibilidades de formulación de una agenda regional conjunta o de una visión estratégica regional.
Las preguntas fundamentales que se propone abordar este seminario, como parte de la primera etapa del proyecto más amplio, son:
- ¿Se encuentran América Latina y el Caribe viviendo un cambio de ciclo económico, político y social condicionado por factores endógenos y exógenosa la región?
- ¿Cuáles son estos factores exógenos y cómo inciden sobre las relaciones regionales, las políticas exteriores de sus países y los procesos de regionalización en curso?
- ¿Qué implicaciones tiene este cambio de ciclo en las políticas públicas de la región y cómo afecta a un desarrollo que se oriente hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible?
OBJETIVOS
a.-Analizar el impacto que los cambios geopolíticos, geoeconómicos y de patrones de relacionamiento globales podrían tener sobre América Latina y el Caribe en los próximos años.
b.-Reflexionar sobre los nuevos patrones de relacionamiento global y regional; el nuevo mapa político y de la gobernanza regional, así como una serie de casos, con el propósito de generar ideas preliminares sobre la posible inserción internacional de América Latina, para un desarrollo sostenible y sustentable.
c.-Elaborar una agenda de trabajo para futuros encuentros y producción de insumos para los mismos.
ACTIVIDADES
Lunes 06 de marzo – Sala Infinity
Todo el día – Llegada de los participantes.
19.00 hs. Cocktail de bienvenida y presentación de Pensamiento Propio N° 44.
Martes 07 de marzo – Sala Portofino
9.00–9.30hs. Apertura del encuentro. Palabras inaugurales a cargo del Presidente de CRIES, Dr. AndrésSerbin.
Keynote speaker: Sra. Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación Técnica de República de Panamá, María Luisa Navarro.
9.30– 10.00hs. Introducción.
· Breve introducción a la actividad: objetivos del encuentro, repaso de la agenda.
· Ronda de presentación de los participantes.
10.00 –10.15hs. Receso para café
10.15– 11.00. Sesión 1: Introducción. Relaciones de poder global y narrativas dominantes. Convergencias y divergencias geopolíticas.
· Andrés Serbin (CRIES, Argentina).
Disparador de las reflexiones y análisis de las siguientes sesiones.
11.00 – 12.30hs. Sesión 2: La crisis de la globalización y su impacto en América Latina
Este bloque apunta a presentar y a analizar las principales tendencias globales, con eje en la discusión sobre la desaceleración o el fin de este segundo ciclo de globalización y su impacto sobre las economías de la región.
1. ¿Cuál sería la evolución de la globalización frente a los cambios y tendencias que se vislumbran? (Fin de la globalización, globalización paralela, globalización complementaria, globalización antagónica, globalización regionalizada, etc.)
Modera: José Natanson (Le Monde Diplomatique, Argentina)
Reflexiones iniciales (10 minutos para cada participante)
· Carlos Quenan (Institut des Amériques)
· Jessica Byron (Institute of International Relations, UWI,St. Augustine, Trinidad & Tobago)
· Antonio Romero (Cátedra del Caribe-Universidad de La Habana, Cuba)
12:30 – 14.00 hs. Almuerzo
14.00 –15.45 hs. Sesión 2.a.: Geopolítica. El Mundo Atlántico/Occidental: los Estados Unidos y la Unión Europea.
Luego del Brexit y de la elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, muchas de las instituciones y acuerdos propuestos para darle sostenibilidad a la primacía del Atlántico en el orden mundial se encuentran en crisis. Como consecuencia, se abre una serie de interrogantes fundamentales, que se abordarán en esta sesión (entre otros que puedan sugerirse):
1. ¿Perderá la Cuenca del Atlántico su rol primordial en la formulación de una agenda global, de las normas y reglas internacionales que la rigen, y en la primacía de su dinamismo económico, tomando en cuenta tanto los cuestionamientos a la OTAN como la paralización del TTIP?
2. ¿Cómo afectarán estos cambios la prevalencia de los valores occidentales volcados a la normatividad internacional?
3. ¿Afectará decisivamente este proceso en el ámbito atlántico a la globalización en su fase actual, y a la gobernanza global y al multilateralismo?
Modera: Eduardo Pastrana (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia)
Reflexiones iniciales (10 minutos para cada participante):
· Wolf Grabendorff (Cátedra de la Integración-UASB, Ecuador)
· Eric Hershberg (CLALS-American University, Estados Unidos) (en videoconferencia)
· Mariano Turzi (Universidad Di Tella, Argentina)
· José Antonio Sanahuja (ISEI-Universidad Complutense, España) (en videoconferencia)
15.45– 16.00 hs. Corte para el café
16.00– 17.30 hs. Sesión 2.b.: Geopolítica. Asia-Pacífico/Eurasia. El Sur Global.
El desplazamiento del eje del dinamismo internacional desde el Atlántico al Asia Pacífico, particularmente en función del desarrollo y de la proyección de China como la segunda economía mundial (y posiblemente la próxima primer economía mundial), abre una serie de interrogantes en torno a la prevalencia de los valores occidentales en la formulación de una agenda global y de las normas y reglas que rigen la gobernanza global, particularmente a la luz de la emergencia de nuevas instituciones tanto en ésta región como en el Sur Global y a la creciente cooperación Sur-Sur. Asimismo, abre interrogantes sobre la futura evolución de esta etapa de la globalización y sobre la posibilidad de desarrollo de procesos de globalización paralela, complementaria o antagónica. Las diferentes conceptualizaciones (y las consecuentes estrategias y políticas) en torno a Eurasia y a su relación con Occidente pueden dar cuenta de ellas.
Por lo tanto:
1. A la luz de las nuevas instituciones establecidas por el Sur Global, la creciente cooperación Sur-Sur, y el Asia Pacífico como eje del dinamismo internacional, ¿prevalecerán los valores occidentales en la definición de la agenda global, así como en las normas de la gobernanza regional y global en las próximas décadas?
2. En caso de que esto no ocurra, ¿cuáles serían los valores o paradigma sobre el cual se formule una nueva agenda global, y cuáles serían las reglas que regirían las gobernanza global? Serían diferentes de las actuales?
3. Cuáles en ambos casos hipotéticos el impacto sobre nuestra región, y qué rol podrían tener América Latina y el Caribe en dicho escenario?
Modera: Wolf Grabendorff (UASB, Ecuador)
Reflexiones iniciales (10 minutos para cada participante):
· Gonzalo Paz (Centro de EstudiosLatinoamericanos, School of Foreign Service, Georgetown University, Estados Unidos)
· Carola Ramón-Berjano (CARI, Argentina)
· Eduardo Pastrana (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia)
· Vladimir Rouvinsky (Universidad ICESI, Colombia)
Miércoles 08 de marzo de 2017 – Sala Portofino
9.00 – 10.45hs. Sesión 3: Nuevo mapa político y de la gobernanza regional.
El retroceso electoral de la izquierda y el cambio en la orientación político-ideológica de algunos de los nuevos gobiernos electos en la región, abren interrogantes sobre la continuidad de los organismos surgidos al calor del regionalismo post-liberal y sobre la orientación general del proceso de regionalización en esta etapa, en función de los cambios en el proceso de globalización y la reconfiguración del mapa político regional.
1. ¿Cómo se reconfigura (internamente) la región frente a los cambios geopolíticos y geoeconómicos actuales?
2. ¿Cuáles el posicionamiento relativo de América Latina y el Caribe en el nuevo escenario internacional, y frente a los nuevos patrones de relacionamiento de poder global? (incluyendo las tendencias a la jerarquización dentro del Sur Global)
3. ¿Cuáles son las estrategias de regionalización en curso y qué limitaciones y oportunidades enfrentan en el actual contexto global?
4. Cómo se reformulará el regionalismo en América Latina y el Caribe?
Modera: Andrei Serbin Pont (CRIES, Argentina)
Reflexiones iniciales (10 minutos para cada participante)
· NicolásComini (Universidad del Salvador, Argentina)
· Tullo Vigevani (INEU-INCT, Brasil) (en videoconferencia)
· Peter Birle (Instituto Ibero-Americano, Alemania)
10.45– 11.00 hs. Receso para el café
11.00– 12.30 hs. Sesión 4: Casos: Colombia, Venezuela y Cuba
Análisis del proceso de paz en Colombia, de la crisis en Venezuela y del proceso de actualización de Cuba como factores que pueden afectar la estabilidad regional y el desarrollo de una zona de paz. Los casos mencionados son considerados como críticos para la reconfiguración del mapa político regional.
1. ¿Cuáles el papel que podrían desempeñar distintos actores regionales para catalizar los factores que conduzcan a la estabilidad de la región, y a fortalecer la gobernanza regional?
2. ¿Cuáles son los factores más problemáticos que deberían tenerse en cuenta como catalizadores negativos de la estabilidad y la gobernanza regional?
Modera: Mario Bronfman (Consultor)
Comentarios iniciales:
· Por Colombia:
– Eduardo Pastrana Buelvas (PUJ de Bogotá, Colombia)
– Martha Ardila (Universidad del Externado, Colombia) (en videoconferencia)
· Por Cuba:
– Carlos Alzugaray Treto (UNEAC, Cuba)
– Antonio Romero (Universidad de La Habana, Cuba)
· Por Venezuela:
– Víctor Mijares (PUJ, Colombia/GIGA Institute of Latin American Studies, Alemania)
– Andrei Serbin Pont (CRIES, Argentina)
12.30–14.00 hs. Almuerzo
14.00 a 15.45hs. Sesión 5: Desafíos para la inserción internacional de América Latina, y sus implicaciones para el desarrollo sustentable y sostenible.
En el marco del análisis anterior, se abordarán los temas prioritarios que, en este contexto regional y global, deberían encarar los OSD (Agenda 2030).
- ¿Qué implicancias tiene este cambio de ciclo en las políticas públicas de la región y cómo afecta a un desarrollo que se oriente hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles?
2. Cuáles podrían ser los factores endógenos y exógenos que impacten positiva y negativamente sobre dicha agenda?
Modera: Gastón Ain Bilbao (PNUD, Oficina Regional de Panamá)
Reflexiones iniciales:
· Pablo Ruiz (Oficina Regional del PNUD, Oficina Regional de Panamá)
· Jesus Alemancia (CEASPA, Panamá)
15.45 a 16.00 hs. Corte para el café
16.00 a 17.30 hs. Sesión 6: Planificación.
· Listado de temas prioritarios
· Definir autores para papers de próximos encuentros
· Asignación de roles y responsabilidades